Powered By Blogger

domingo, 23 de octubre de 2011

El sentido de la vida según Kohélet.


En el capitulo 3, del libro ECLESIASTÉS,  también llamado "libro del predicador", que es un libro del Antiguo Testamento de la biblia.

Kohélet expone lo siguiente:

Todo tiene su momento y hay un tiempo para cada cosa bajo el cielo:

tiempo de nacer y tiempo de morir, tiempo de plantar y tiempo de arrancar lo plantado,
tiempo de matar y tiempo de curar, tiempo de derruir y tiempo de construir,
tiempo de llorar y tiempo de reír, tiempo de llevar luto y tiempo de bailar,
tiempo de tirar piedras y tiempo de recoger piedras, tiempo de abrazar y tiempo de dejarse de abrazos,
tiempo de buscar y tiempo de perderse, tiempo de guardar y tiempo de desechar,
tiempo de rasgar y tiempo de coser, tiempo de callar y tiempo de hablar,
tiempo de amar y tiempo de odiar, tiempo de guerra y tiempo de paz.

:)

jueves, 20 de octubre de 2011

EL VUELO DEL HALCÓN


Un rey recibió como obsequio, dos pequeños halcones, y los entregó al maestro de cetrería, para que los entrenara.

Pasados unos meses, el maestro le informó al rey que uno de los halcones estaba perfectamente, pero que al otro no sabía qué le sucedía: no se había movido de la rama donde lo dejó desde el día que llegó.

El rey mandó llamar a curanderos y sanadores para que vieran al halcón, pero nadie pudo hacer volar el ave.
Encargó, entonces, la misión a miembros de la corte, pero nada sucedió. Al día siguiente, por la ventana, el monarca pudo observar, que el ave aún continuaba inmóvil.
Entonces, decidió comunicar a su pueblo que ofrecería una recompensa a la persona que hiciera volar al halcón.

A la mañana siguiente, vio al halcón volando ágilmente por los jardines.

El rey le dijo a su corte, "Traedme al autor de ese milagro".

Su corte rápidamente le presentó a un campesino.

El rey le preguntó:

- ¿Tú hiciste volar al halcón? ¿Cómo lo hiciste? ¿Eres mago?
Intimidado el campesino le dijo al rey:
- Fue fácil mi rey. Sólo corte la rama, y el halcón voló.
- Se dio cuenta que tenía alas y se largó a volar.

¿A que estás agarrado que te impide volar? ¿De qué no te puedes soltar?

Vivimos acomodados, no nos movemos, y creemos que eso es lo único, que es lo mejor que se puede tener, conformándonos,  imponiéndonos limites. Y lo peor de todo; privándonos de dar lo mejor de uno mismo. Convivimos con nuestros valores, nuestros miedos y nuestras limitaciones.





¡¡¡¡¡ ATRÉVETE A VOLAR!!!!!

:)

miércoles, 19 de octubre de 2011

EL MODO BUDISTA DE AMAR

El amor en el budismo se basa en desear la felicidad de los demás.

Si comparamos con el sufrimiento que soporta el ser humano, su felicidad es momentánea. Además está contaminada porque su naturaleza es en realidad sufrimiento. Buda lo denomino sufrimiento del cambio, refiriéndose a las sensaciones agradables que nos proporcionan los disfrutes mundanos, porque no son más que una disminución temporal del sufrimiento. Por ejemplo: el placer que disfrutamos al comer no es más que una disminución temporal del hambre. Por tanto, los placeres mundanos no constituyen la verdadera felicidad ni son duraderos.

La mayoría de las relaciones humanas se basan en una mezcla de amor y apego. Este amor ordinario NO ES PURO porque surge del anhelo por lograr la propia felicidad y, por lo tanto, apreciamos a los demás solo cuando satisfacen nuestros deseos. El amor puro no está mezclado con el apego y nace del deseo de que los demás sean felices; nunca causa problemas, solo proporcionan paz y felicidad tanto a nosotros mismos como a los demás. Para eliminar nuestro apego, no es necesario que abandonemos nuestras relaciones, sino aprender a distinguirlo del amor, e ir reduciéndolo hasta que nuestro amor sea puro.

:)

viernes, 7 de octubre de 2011

LA VIDA DESPUES DE LA MUERTE

Según el Venerable Narada Thera, monje budista, la vida no tiene un comienzo, es un proceso de nacer una y otra vez. Esto es, el budismo cree en el renacimiento. La vida no es un estado, sino un proceso del devenir; es un flujo de fuerzas como la electricidad, y de esta forma, su pasado no ha tenido comienzo

Todo hombre y todo animal están compuestos de espíritu y materia. Sin embargo, tan variados que nunca dos personas son idénticas- ¿a que se deben estas variaciones? Se podría responder que por la herencia.

Nos encontramos con dos factores comunes: el espermatozoide paterno y el ovulo materno. ¿Son acaso esos dos elementos los únicos en entrar en juego en la producción del feto? El feto no se produce por la simple combinación de las células espermáticas y ovular, sino que hay un tercer elemento: “el ser por nacer” o “consciencia del renacimiento”. Si el padre y la madre se uniesen y el ser por nacer estuviera ausente, ningún germen de vida será sembrado.

Para que un ser por nacer este presente, un ser debe morir en alguna parte: el nacimiento de una persona a esta vida significa la muerte de una persona a una vida precedente.

Por lo tanto, el nacimiento precede a la muerte, pero también la muerte precede al nacimiento.

jueves, 6 de octubre de 2011

Muere Steve Jobs, 1955 - 2011

"Ser el más rico del cementerio no es lo que me importa. Acostarme en la noche y pensar que he hecho algo genial. Eso si importa" 


Discurso de Steve Jobs en la Universidad de Stanford durante la apertura del curso de 2005


http://www.youtube.com/watch?v=6zlHAiddNUY



Sigue hambriento, sigue alocado!! ;)

domingo, 28 de agosto de 2011

Federico García Lorca: un poema a Buddha


Este poema inédito de Federico García Lorca fue escrito cuando tenía 20 años. El manuscrito pertenece a la colección de la Casa-Museo de Fuentevaqueros (casa natal del poeta). De las cuatro cuartillas que compondrían el poema falta la segunda.

El palacio en sombra
Enseña brumoso sus oros bruñidos
La cálida noche derrite sus tules
Entre las estrellas rojizas y azules.
Lloran los chacales en junglas perdidos.

En el estanque lotos sangrientos
Lirios de agua, palmas, umbrías
En los jardines altas palmeras
Se inclinan lánguidas y severas
Acompasando sus melodías

Dulces magnolias majestuosas
Dan su fragancia sobre las cosas.
Noche de luna. Raro consuelo.
Arturo llora su luz de cielo
Flores, divinas... Piedras, preciosas.

(una cuartilla falta aquí)

Abriole la puerta de calma infinita
después esfumose. Siddhartha medita.
Una voz celeste suave musita
"Tú eres Tathagatha, puro, sin igual".

En fondos dorados entre rosas blancas
Lució sus encantos la diosa Verdad
El iluminado quedose hierático
Aspirando triste un perfume enigmático
Que manaba lento de la eternidad.

El cuerpo sin alma subió al aposento
Yashodara y el niño dormían
Siddhartha sintió un agobio violento
Corazones en sombras yacían...
Grave palpitaba el firmamento.

Se arrancó la flecha que le lanzó Mara
Traspasando salió de la estancia
Dulce el corazón se durmió en la fragancia
Que la luz del cielo le dejara.
Y marchó con la Bienaventuranza

Siddhartha solloza. El palacio lejano
Enseña entre ramas sus oros bruñidos
La cálida noche derrite sus tules
Entre las estrellas rojizas y azules.
Lloran los chacales en junglas perdidos.

:)

martes, 23 de agosto de 2011

El hombre más feliz del mundo: Un monje budista.

Según el diccionario de la RAE, la FELICIDAD es: “un estado del ánimo que se complace con la posesión de un bien; en la satisfacción, gusto, contento; o en la suerte de ser feliz.” Esta definición no parece corroborar los resultados obtenidos por unos científicos, donde el hombre más feliz del mundo no posee bienes, no ansia poder ni reconocimiento, y ni mucho menos su felicidad viene de la suerte. Sino que vive en un monasterio del Nepal, entregado a la contemplación e inmerso en una paz interior.

Un grupo de científicos han estudiado el cerebro de muchas personas y monjes budistas, entre ellos, el monje Matthieu Ricard. Cuyo índice de felicidad estaba muy por encima de la media. Parece ser que estos monjes han desarrollado la capacidad de alejar los pensamientos negativos y concentrarse en los positivos. Con este estudio se pone de relieve que el cerebro se puede manejar, y con un buen “entrenamiento”, se ha de poder desarrollar un estado de bienestar constante, y disminuir la tendencia a estar triste. Esto es, tener una mente saludable.



Hay muchos occidentales que llevan a cabo prácticas budistas, como la meditación. Esta práctica es una forma de entrenar la mente, con el fin de controlar tus pensamientos y por ende, tus emociones. Este adiestramiento de la mente, te lleva a desarrollar un sentimiento interior de tranquilidad y confianza.

Claves para alcanzar la felicidad según Matthieu Ricard:

Ø  SOLEDAD Existe una manera de no sentirse abandonado: percibir a todos los hombres como parte de nuestra familia

Ø  VEJEZ Cuando la agudeza mental y la atención disminuyen, es tiempo de experimentar y manifestar cariño, afecto, amor, comprensión

Ø  MUERTE Forma parte de la vida, rebelarse es ir contra de la propia naturaleza de la existencia. Solo hay un camino: aceptarla.

Ø ALEGRIA Está dentro de cada uno de nosotros. Solo hay que mirar en nuestro interior, encontrarla y transmitirla.

Ø IDENTIDAD No es la imagen que tenemos de nosotros mismos, ni la que proyectamos, Es nuestra naturaleza más profunda, esa que nos hace ser buenos y cariñosos con quienes nos rodean.

CONFLICTOS DE PAREJA Minimizarlos. Es muy difícil pelearse con alguien que no busca la confrontación.

Ø  FAMILIA Requiere el esfuerzo constante de cada uno de sus miembros, ser generoso y reducir nuestro nivel de exigencia.

Ø  DETERIORO FISICO Hay que aprender a valorarlo positivamente. Verlo como el principio de una nueva vida y no el principio del fin.

Ø  RELACIONES SEXUALES Es más fácil estar de buen humor que discutir y enfadarse, Lo ideal es seguir siendo como somos y utilizar siempre que podamos la franqueza.

Ø  FELICIDAD Si buscamos en el sitio equivocado estaremos convencidos de que no existe cuando lleguemos allí.